LECTURAS RECOMENDADAS

0
3882

J. RAMÓN GARCÍA-MURGA. María-Mujer-Iglesia. ¿Por qué María si ya tenemos a Cristo? San Pablo-T. Comillas, Madrid 2012. 327pp.
Este libro realiza un amplio recorrido y un estudio exhaustivo sobre la figura de María. El autor presenta en tres pasos la reflexión teológica que realiza: bíblico, histórico y sistemático.
Parte de la constatación de la presencia humilde de María en la vida de la Iglesia, encarnando valores como la humildad, la sencillez, la sabiduría y el saber estar en un segundo plano.
Por todo ello, en este tiempo en el que se tiende a prescindir del otro, es necesario recuperar figuras que nos remitan a los demás, personas de bendición como fue María.
Sin embargo, este libro, lejos de ser una reflexión piadosa, afronta temas como la virginidad, la maternidad, la esponsalidad… María en el cristianismo inicial, en el concilio de Éfeso, en la Edad Media, en la Modernidad, en el s. XX… en definitiva nos encontramos ante una obra bien articulada y fundamentada dogmáticamente, que nos ayudará a profundizar más y mejor en el papel que juega y puede jugar en el cristianismo la Madre de Dios.

———————————————————————————————————————————————————————————–


FERNANDO SEBASTIÁN AGUILAR. La fe que nos salva, aproximación pastoral a una teología fundamental. Sígueme, Salamanca 2012, 510 pp.
Después de una larga trayectoria como docente y pastor, llega el tiempo de hacer síntesis.
Mons. Fernando Sebastián con esta publicación quiere aportar su reflexión y visión particular sobre la Nueva Evangelización a la que el reciente sínodo nos ha urgido.
Aunque el autor afirma que no se trata de un libro de carácter netamente científico, sino que se trata de una meditación sobre la fe cristiana; podemos sostener que la ciencia o pericia en una materia no se detecta sólo por el aparato crítico sino por el “contenido” de cada una de las 500 páginas que constituyen la publicación.
Y es que la finalidad de F. Sebastián ha sido la de escribir un libro que se centre en la fe en cuanto acto y hábito personal, más que en lo creemos por fe.
Por ello, el lector, con este libro, es ayudado a creer en Jesucristo y a vivir gozosamente la fe en Dios y, también es conducido a relacionar la fe con la propia Iglesia, el mundo de la cultura, de la política… y, cómo no, el propio futuro de la fe.

———————————————————————————————————————————————————————————–

LLUÍS DUCH, Religión y comunicación, Fragmenta, Barcelona 2012, 476 pp.
El antropólogo y teólogo Lluís Duch nos aproxima a los fenómenos religiosos entendidos como praxis comunicativas a lo largo de la historia. En gran medida, afirma el autor, la profunda crisis que experimentan las religiones en la actualidad, es una secuela negativa de la incapacidad para establecer una comunicación empática con sus creyentes y con los seres humanos con inquietudes espirituales.
Además, afirma que los sistemas religiosos no siempre han sido agentes eficientes y responsables de la comunicación, es decir, no siempre han creado comunión y comunidad entre las diferentes culturas. A pesar de ello, podemos constatar que ha habido y hay profetas que actúan para restablecer la original comunicación religiosa, cuando ésta ya parece extinguirse. La comunicación del mensaje cristiano también tiene que luchar en los dos frentes que ya, en su momento, detectó san Pablo. Entonces el legalista (semita) frente al contemplativo (griego). Estos extremos siguen estando peligrosamente integrados en la entraña cristiana.

———————————————————————————————————————————————————————————–

SIR JOHN TEMPLETON. Las leyes universales de la vida. Sal Terrae. Santander 2012, 365 pp.
Las preguntas existenciales siempre han preocupado al hombre, esta época no es distinta. Sir John Templetom, inversor bursátil y filántropo, nos ofrece 21claves para vivir lo que él define como una vida buena, que no es otra cosa que descubrir las leyes universales por las que funciona todo el engranaje del universo.
Por eso realiza un pequeño compendio de sabios consejos como: “forja tu carácter”, “controla tu mente”, “practica el autoexamen”, “abraza la humildad”, “ama”, etc, detrás de ellos se esconde una antropología ecléctica y humanista que no siempre remite al sustrato primero.
Según el autor, es posible llegar a descubrir las leyes de la vida a través del rastreo por las distintas escrituras sagradas, por las diferentes escuelas de pensamiento filosófico… y darse cuenta de que tienen respuestas coincidentes.
La felicidad está al alcance del ser humano cuando éste es capaz de descubrir las leyes que mueven la vida y de vivir conforme a ellas.
———————————————————————————————————————————————————————————–
MARCIANO VIDAL, Concilio Vaticano II y la teología pública, Perpetuo Socorro, Madrid 2012, 262 pp.
El teólogo moralista, Marciano Vidal, afronta un nuevo reto acercándose al Concilio Vaticano II desde una triple perspectiva: histórica, teológica y moral. El libro que presentamos nos ofrece una aproximación clara, práctica y sencilla, del acontecimiento más importante para la Iglesia en el siglo XX.
En la primera parte, se nos explica, de manera breve, qué supuso el Concilio en la historia de la Iglesia. Desarrolla así, sus distintas fases, documentos, rasgos, limitaciones y hermenéuticas. En esta parte es de especial interés la semblanza que hace nuestro autor sobre la participación y aportación crucial del moralista B. Häring, también redentorista como él.
La segunda parte entra de lleno en el análisis documental del Concilio y en lo que éste supuso para la teología moral de la época. De crucial trascendencia son las orientaciones de la Gaudium et spes, todavía actuales, y el giro personalista que supuso el Vaticano II en la teología del matrimonio y de la familia.
Por último, en la tercera parte, plantea el gran interrogante de «cómo ser cristiano según el espíritu del Vaticano II en una sociedad “oficialmente” no cristiana». Para ello, M. Vidal, plantea cuatro posibles paradigmas:
– En el primero de ellos, el paradigma martirial, trata la posibilidad de leer nuestra sociedad post-cristiana desde una óptica precristiana o preconstantiniana con su aplicación actualizada.
– El segundo paradigma es el integrador, que presupone el discernimiento previo y la asunción de lo valioso que cada etapa tiene, así como su integración en el único proyecto de salvación.
– El paradigma superador es el que trata de situarse más allá de lo exigido por la normativa común, para ser fermento y luz de todo el “cuerpo” social.
– Finalmente, afirma el autor que la relación del cristianismo con la sociedad actual ha de tener elementos de los tres paradigmas, pero articulados en uno nuevo, denominado paradigma de “resocialización compleja”.
Este libro tiene muchos logros. No es fácil combinar el rigor con la sencillez. Marciano Vidal como maestro y teólogo lo hace brillantemente.
Así pues, estamos ante un manual asequible y, a la vez, completo, como muestra su vasta bibliografía. Ciertamente útil para la formación comunitaria y para la misión compartida. Como bien reza su subtítulo, insinúa un nuevo estilo de cristiano para este siglo y, por tanto, un nuevo estilo de religioso.

———————————————————————————————————————————————————————————–

Miren Junkal Guevara, Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid 2012, 207 pp.

Nadie mejor que su autora para decirnos por qué este libro es interesante para la vida religiosa. Ella es M. Junkal Guevara, Religiosa de Jesús María y profesora de la Facultad de Teología de Granada. Cuando le pedimos que nos hablase de su libro, nos dijo lo siguiente:

“Conmemorando la apertura del Concilio Vaticano II, y recordando el Decreto Perfectae Caritatis que exhortaba a los religiosos a conocer las circunstancias del mundo en que vivían para así, teniendo en cuenta las necesidades de la Iglesia, pudieran prestar a los hombres una ayuda más eficaz (PC 2d), resulta muy pertinente presentar Apócrifos posmodernos de la editorial Khaf. El título de la obra sugiere la aportación que el trabajo quiere hacer al esfuerzo por articular un fecundo diálogo fe-cultura, y así, encontramos en este libro un ensayo de reflexión bíblica sobre la literatura apócrifa de la Biblia, en esa expresión de la posmodernidad que constituyen los libros de “thriller religioso” (El Código da Vinci y todos los de su género).
Se intenta ofrecer un estudio crítico que explique las claves formales y materiales, es decir, cómo se han escrito, y qué han dicho, las novelas que desde El Código da Vinci hasta nuestros días, han tomado por asalto las estanterías de las librerías, contando historias sobre el origen del canon de la Biblia, la configuración del Credo, la condición humana y divina de Jesús, los primeros cristianos…
La obra se articula en tres capítulos, con una introducción y una conclusión.
El primer capítulo, pretende explicar qué significa apócrifo, e intenta justificar el use del término para referirse a todas estas novelas. El segundo, trata de sintetizar los rasgos de esta cultura de la posmodernidad en la que estamos, que es la que el Concilio nos anima a conocer, y en la que se han escrito los libros, y que explica que sean así.
El último capítulo, el más entretenido, enuncia las afirmaciones fundamentales de nuestra fe en la versión apócrifa posmoderna de las novelas da Vinci, con muchas citas, algunas muy curiosas. Pero no se queda ahí, sino que ofrece breves explicaciones teológicas que intentan iluminar la verdad del mensaje de la fe, en medio de la ficción de las novelas.
La lectura de este libro anima a no abandonar la formación, a leer un poco de divulgación teológica, a asistir a buenas conferencias. Además, nos recuerda nuestra responsabilidad de comprender el mundo que vivimos, y dar en él razones de nuestra fe”.

———————————————————————————————————————————————————————————–

Amedeo Cencini, «Mirad al futuro…» Por qué aún tiene sentido consagrarse a Dios.
San Pablo, Madrid 2013, 230 pp.

Amedeo Cencini, colaborador de nuestra revista Vida Religiosa, es un auténtico maestro de Teología de la vida consagrada.
En su persona se une la sapiencia con la experiencia; el conocimiento y la confianza, así sus libros se convierten en auténticos testimonios por los cuales el religioso y la religiosa del siglo XXI deben transitar.
El libro que hoy recomendamos y que edita San Pablo, es un canto a la esperanza y un buen itinerio de renovación para la vida religiosa.
Parte de una premisa interesante y es que hay que superar la tentación de mirar al pasado, para buscar allí razones de la esperanza. Ésta reside en el futuro y es hacia ese lugar hacia donde se debe dirigir la espiritualidad y la misión de quien hoy es consagrado. Al fundamentar bien la esperanza, nuestro autor logra un efecto muy deseado que es conmover en la confianza: la vida religiosa tiene que recuperar la confianza en sí misma, para poder contar con la confianza de su contexto.
En tercer lugar, Amedeo Cencini, busca la conexión con este momento cultural. Sin esa conexión se hace del todo imposible una incidencia real de los religiosos en los lugares donde están presentes.
Hay aspectos que deben permanecer siempre en la vida de los religiosos, son los que nuestro autor desarrolla en cuarto lugar. De nuevo subraya el primado de Dios, la vida en comunidad frente a la fragmentación circundante, el don vital que suponen los votos y el anuncio evangélico que es la expresión más clara de la donación que supone esta forma de vida. El libro concluye reafirmando la esperanza y, a modo de decálogo, desgrana los principios por los cuales ni el momento es malo, ni estamos en el final de esta forma querida por Dios para expresar la totalidad, la permanencia y la gratuidad del seguimiento.
En concreto, afirma que ser consagrado, ante todo, es seguir al Señor de la vida; que la vida consagrada es un don relacional; es una forma de vida en el Espíritu y no puede perder su ingrediente de “fantasía”; que es la mejor reivindicación del valor ecológico de la vida; que es un signo claro de la universalidad del proyecto de Dios; que es libre y gratuita, por eso libera; que supone un cambio vital, siempre en dirección a la vida; que es la mejor expresión de libertad; que es el signo más claro de la Iglesia, comunidad para todos, y que, es una vocación arriesgada que exige opción y personalización.

———————————————————————————————————————————————————————————–
JOAN CHITTISTER, Llamados a la plenitud. Vocación y vocaciones. Sal Terrae, Santander 2013, 183 pp.
JORGE M. BERGOGLIO. Francisco I. El verdadero poder es el servicio. Pcl, Madrid 2013, 364 pp.
JOSÉ CRISTO REY GARCÍA PAREDES, Lectio Divina para tiempos fuertes. Pascua. Pcl, Madrid 2013, 122 pp.

Ofrecemos en este mes de Abril tres lecturas diferentes en clave de Resurrección.
La primera de José Cristo Rey, miembro del equipo de nuestra Revista, que hace una propuesta de lectio divina para este tiempo de Pascua.
Es la forma de saborear el misterio de la resurrección con su variado colorido, día tras día. Es encontrarse serenamente con Jesús Resucitado (¡no más de un cuarto de hora!) y llenar cada día pascual de sentido.
El autor nos ofrece la re-lectura de la lectura evangélica, la meditación en el momento presente (año de la fe y nueva evangelización), la oración que la Palabra suscita, la contemplación que nos permite “ver” lo que hemos oído, y la propuesta de acción que nos mantiene vigilantes a cualquier aparición inesperada del Señor.
La segunda, consiste en una oportunísima reedición del libro El verdadero poder es el servicio del, entonces, Cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco. Se trata de una recopilación de cartas, homilías y exhortaciones que Jorge Mario Bergoglio ofreció en su diócesis de Buenos Aires desde el año 1999 al 2007. Tienen de valioso que manifiestan la idea comprensiva de este gran hombre sobre la pluralidad del Pueblo de Dios. Definen el común denominador de la presencia de Iglesia en la sociedad: el servicio.
Hoy, leído desde las pistas que como Papa ya nos ha regalado, adquieren una dimensión especial para entender por dónde va a transcurrir este pontificado. Se trata, sin duda, de una buena lectura para este tiempo pascual.
En tercer lugar, Joan Chittister. La mano femenina que en las últimas décadas acompaña la firme apuesta de la renovación de la vida religiosa. Chittister, en el libro que ofrecemos, vuelve a impregnar nuestra afirmación vocacional de esperanza. Se trata, en verdad, de una apertura a la posibilidad y la novedad.
A preguntas como “¿qué debo hacer con mi vida?” y “¿cómo puedo saber que he conseguido mi propósito?”, dice la autora que se trata de vivir el seguimiento desde una búsqueda diaria y un descubrimiento a través de la enseñanza y la contemplación. Es un buen libro para iniciar una auténtica Pascua personal y ser capaces así de resucitar al religioso o religiosa que todavía tiene mucho que hacer y que todos llevamos dentro.