We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
(Tolentino de Mendonça). ¿Alguna vez nos hemos preguntado por qué fue Magdalena el primer testigo de la resurrección? La respuesta más obvia es porque fue la primera en ir a velar el sepulcro, inconsolable con la muerte de su Señor. De hecho, ese rito de piedad que es el llanto por los muertos, es muy frecuente en la historia a las mujeres. Ejercitan con coraje el acto de compadecerse de los demás y de permanecer al lado de las víctimas. Pero hay quizá otra razón. Cuando María Magdalena encontró a Jesús, ella vivía atormentada, perdida, sin horizonte alguno. Estaba viva, pero apagada y muerta por dentro. En el encuentro con el Maestro esta mujer descubrió con asombro lo que la vida, su vida, podría ser. Por eso, María Magdalena, «la apóstol de los apóstoles» como el papa Francisco la hizo llamar, también nos recuerda que aquellos que estuvieron como muertos son los que más temprano se dan cuenta de la irrupción de la vida nueva en Jesús. Son los desesperados, los infelices, los buscadores los que se abandonan completamente a los pies de Jesús, los primeros que intuyen la fuerza de su Resurrección. Por eso, no tengamos, miedo de nuestra fragilidad, de nuestra pobreza, imperfección e inacabamiento. Cristo resucitado está preparado para rehacer nuestro cuerpo postrado y herido. Él vino a buscar y salvar lo que estaba perdido.
La mayor verdad que estamos llamados a creer es esta: la resurrección de Jesús. Es la más grande e increíble de las pretensiones cristianas. Hay en la historia un Hombre que resucitó y que Dios constituyó como principio de un nuevo destino para toda la humanidad. De hecho, Aquel que contemplamos en la cruz está vivo y camina ahora por delante de los suyos. Aquel que vimos aplastado por el sufrimiento, testimonia un amor capaz de vencer la muerte. Aquel que vimos cómo lo depositaban en el sepulcro dejó vacío su sepulcro. Esta es la noticia que nuestro corazón esperaba como ninguna otra. Esta es la mañana inaugural, el primer día de nuestra recreación en Cristo. En la Resurrección de Cristo es toda la vida, todo el cosmos el que se amplía e ilumina.
Recuerdo una entrevista al antiguo arzobispo de París, Cardenal Jean-Marie Lustiger. La periodista le preguntó cuál era la palabra más bella en francés. Y él respondió inmediatamente: la palabra «aleluya». Aleluya es la más bella palabra en hebreo, en francés, en español y en todas las lenguas, porque es aquella que saluda el triunfo del Cristo de Dios.