ROSSANO SALA: «SUEÑO CON QUE LA IGLESIA APRENDA A ESCUCHAR»

0
2346

Rossano Sala,  salesiano, es Secretario Especial del próximo Sínodo sobre los jóvenes. Une esta ocupación a las que habitualmente viene desempeñando como director de la revista «Note di pastorale giovanile» y profesor de Teología en la Universitá Pontificia Salesiana de Roma. Se trata de un religioso con una visión amplia sobre los jóvenes, sus situaciones y sus posibilidades.

Nos relata en la entrevista cómo está siendo el proceso de recopilación de respuestas para el próximo Sínodo, nos abre el corazón y afirma que vive este tiempo de acercamiento de la Iglesia con los jóvenes con esperanza, y nos manifiesta el gran desafío en el que nos encontramos los institutos de vida consagrada y otras instituciones en la Iglesia: «aprender a escuchar» y tomar decisiones.

Está siendo un tiempo de trabajo intenso. ¿Lo más complejo es dar unidad a respuestas tan variadas y plurales?

El principal problema para la preparación del Sínodo no es solamente dar unidad a todas las voces, sino dar voz a todos. Porque lo primero que tenemos que decir es que el mundo es mucho más grande que nuestra nación y nuestro continente. Y también que la Iglesia es mucho más amplia que nuestra diócesis, conferencia episcopal o congregación.

Es importante que todos en el Sínodo se sientan escuchados con sus preocupaciones y el mundo de los jóvenes que viven. Sabemos que una de las “acusaciones” que a menudo se hace a la Iglesia universal es ser “eurocéntrica”, o simplemente partir desde el análisis del denominado “primer mundo”.

El Instrumentum laboris del próximo Sínodo, que fue aprobado por la Asamblea Ordinaria del Sínodo el 8 de mayo de 2018, busca dar la palabra a todos: jóvenes y obispos, educadores y personas consagradas, familias y laicos, movimientos y congregaciones, etc.

Este es el «desafío de la sinfonía», que nunca se puede reducir a una sola voz. El gran teólogo von Balthasar sostuvo con acierto que “la verdad es sinfónica”, porque es el fruto de la comunión de los diferentes, no de su homologación en una sola voz.

¿Ha sido buena la respuesta de los distintos continentes?

Sí. Nos han llegado muchas fuentes que son la base del Instrumentum laboris. Nunca ha habido un Sínodo con tantas fuentes. Señalaría principalmente cinco.

En primer lugar, las Conferencias Episcopales y otras personas autorizadas, entre las cuales está la Unión de Superiores Generales.

Una segunda fuente son los resultados del cuestionario en línea, propuesto a los jóvenes, que son muy activos en la red, desde el 14 de junio hasta el 31 de diciembre de 2017. En seis meses hubo alrededor de 221.000 contactos.

La tercera fuente son los resultados del seminario internacional sobre la condición de los jóvenes organizado por la Secretaría General del Sínodo del 11 al 15 de septiembre de 2017.

La cuarta fuente son las observaciones enviadas libremente por personas y grupos de todas partes del planeta.

Finalmente, la quinta fuente, es el material producido por la reunión pre-sinodal de jóvenes celebrada en Roma del 19 al 24 de marzo, que contó con más de 300 jóvenes y 15.000 personas conectadas a través de las redes sociales.

En conjunto, es un material enorme que muestra entusiasmo por el tema de los jóvenes, que el Santo Padre ha decidido abordar, pero también la preocupación por la incapacidad de la Iglesia para ser generativa en muchos lugares del mundo. En general, sin embargo, prevalece un tono positivo, esperanzado y alegre.

¿Percibe diferencias notables entre los jóvenes vinculados a congregaciones de aquellos que pertenecen a movimientos, grupos diocesanos, etc.?

No tengo datos directos sobre este tema. Los jóvenes no declaran fácilmente su pertenencia, muchas veces simplemente sienten que son creyentes, parte de la Iglesia.

Hay un clima que conduce a la homologación y la pertenencia de perfil bajo: los jóvenes “convencidos” de creer y pertenecer no son muchos y menos los que son significativos y efectivos. Es curioso, pero se nota la fortaleza de grupos individuales dirigidos por un líder significativo, una comunidad luminosa que marca la diferencia con su forma de vivir juntos y dedicarse a la misión, más que la pertenencia a una congregación o movimiento particular.

Son más los educadores de adultos los que han demostrado una pertenencia más clara a un movimiento, a una congregación, un instituto religioso o a un carisma específico.

El diálogo de la Iglesia y la juventud… ¿Hasta dónde sueña D. Rossano ese punto de encuentro?

Creo que este proceso, que es el camino sinodal, ha abierto algunos caminos y abrirá algunos otros. Por ejemplo, el “Encuentro Pre-sinodal” fue un gran momento para escuchar a los jóvenes, que encontraron un gran espacio en el Instrumentum laboris. El documento final de esa semana de trabajo, entregado al Santo Padre el Domingo de Ramos (25 de marzo de 2018) es el texto más citado en términos absolutos: hay alrededor de 75 citas y referencias directas a ese documento. Significa que la voz de los jóvenes es importante para nosotros. Obispos, sacerdotes y religiosos somos muchas veces maestros en la enseñanza, pero somos muy malos oyentes. Sin embargo, tanto la sabiduría de las Escrituras (“Escucha, Israel”, dice la Biblia) como la de los consagrados (“Escucha, hijo”, dice la regla benedictina) nos dicen que debemos ser maestros de la escucha, antes de enseñar. Es necesario que, a través de este Sínodo, nos permitamos escuchar. ¡Realmente sueño con que la Iglesia aprenda a escuchar!

La misma estructura del Instrumentum laboris y del proceso sinodal se organiza de acuerdo con el “método de discernimiento”, que prevé tres momentos distintos: reconocimiento, interpretación, elección. El primer momento, el de “reconocer”, está completamente dedicado a escuchar y ver la realidad de la juventud con una mirada de fe. Solo entonces será posible hablar de criterios, es decir, trabajar en el verbo “interpretar”. Y solo al final del viaje podemos ir al verbo “para elegir”.

¿Se escuchará en el Sínodo la protesta de esa mayoría de jóvenes que no confía en la Iglesia y sus mediaciones?

Creo que sí. Las críticas de los jóvenes han sido recogidas y están todas en el Instrumentum laboris: van desde la incapacidad de escuchar de la Iglesia, la denuncia de escándalos sexuales y económicos, la falta de preparación de los ministros, el hecho de que muchos jóvenes no se sienten corresponsables. Otras críticas se refieren a la baja capacidad relacional y humana dentro de la Iglesia, a la falta de valoración de las mujeres. También aparece, con frecuencia, el tema de la liturgia pobre y las homilías insignificantes para la juventud.

Corresponderá a los Padres sinodales asumir estos desafíos y crear las condiciones para una renovación. Y, aún más, una conversión espiritual, pastoral y misionera. Hay mucho trabajo por hacer, por eso hablamos de “conversión” y no simplemente de “calificación”. ¡La Iglesia, si quiere evangelizar, debe dejarse evangelizar primero!

Los jóvenes de hoy son diferentes de los de ayer. Y esta es una gran oportunidad para nosotros. No son los del 68 del siglo pasado, deseando romper una jaula de hierro que los hacía sentir prisioneros, sino jóvenes frágiles en busca de una unidad que nunca podrían disfrutar plenamente, porque crecieron en un mundo multicéntrico, fragmentado y líquido. En la reunión pre-sinodal tuvimos la oportunidad de encontrarnos con jóvenes reflexivos, indecisos y fragmentados en busca de una verdadera “reconciliación” con las muchas dimensiones de su existencia. Fue muy bueno para nosotros estar con ellos esa semana, donde se han fraguado y madurado hermosos acuerdos entre la Iglesia y la juventud de hoy. Y donde, expresamente, han pedido y buscado alianzas con la Iglesia adulta.

Usted es salesiano, una congregación especialmente volcada en la formación de la juventud… ¿Estamos acertando los consagrados en nuestro ofrecimiento a los jóvenes?

Me parece conveniente responder desde las peticiones que hacen jóvenes seminaristas y jóvenes religiosos. En esencia, piden tres cosas: fraternidad, espiritualidad y radicalismo.

La vida consagrada, como un renacimiento de la forma de vida de Cristo en nuestro tiempo y la anticipación de una forma de vida que nos caracterizará en la eternidad, debe trabajar en la renovación de estas tres áreas.

De un estilo dominado por la competencia despiadada y la orientación obsesivo-compulsiva hacia la auto-realización, estamos llamados a ser “profetas de la fraternidad”. En palabras, es muy fácil, pero los religiosos en muchas de sus comunidades y fraternidades somos un escándalo para los jóvenes: diatribas, odio, celos, murmuraciones, arrogancia, autoritarismo. Son pecados contra la comunidad, contra la vida fraterna, donde se da la luz que calienta el corazón e ilumina la existencia.

Segundo aspecto, espiritualidad. En muchos de nuestros entornos culturales y sociales ofrecemos una visión inmanente y horizontal que es insoportable para jóvenes que tienen verdadero anhelo espiritual. Se trata de devolver la primacía de Dios, salir del círculo de la mundanidad para asumir la “alegría perfecta” que proviene de estar felizmente en una relación íntima y profunda con Dios, es un rasgo que los jóvenes aprecian. No en vano muchos jóvenes han manifestado que tienen una gran estima por la vida contemplativa.

Finalmente, el tema del radicalismo. Los religiosos hoy viven con muchas certezas. No hay crisis global que les afecte vitalmente. La radicalidad se ha de manifestar en la misión y, sobre todo, en su capacidad para arriesgarse en nuevos caminos y nuevas formas. Todos nuestros fundadores arriesgaron mucho, pasaron por muchas humillaciones que los hicieron dóciles. Persiguieron la respuesta a la misión con determinación y coraje… tanto, que muchas veces, parece que no tienen que ver con nosotros. Sin radicalismo, no seremos atractivos para los jóvenes.

Ante una situación vocacional difícil, particularmente en Europa, ¿qué perspectivas de futuro prevé D. Rossano?

Una de las características interesantes del próximo Sínodo es que la metodología de discernimiento que estamos llamados a ofrecer a los jóvenes no solo es válida para ellos, sino que primero debe convertirse en una metodología eclesial para redescubrir y redefinir nuestra vocación en la historia.

Esto es muy fuerte hoy para Europa. No solo desde el punto de vista eclesial, sino también civil y social. En Europa, no solo los religiosos, sino que la Iglesia en su conjunto debe reflexionar radicalmente sobre su lugar, su papel, su presencia, su actividad y su ofrenda espiritual.

Benedicto XVI, con su habitual lucidez, ofreció aquella idea de una «minoría cualificada» que no está llamada a dominar todo, a administrar todo, a decir a todos qué hacer. El tiempo ha pasado y no volverá a ser como hemos vivido en siglos anteriores. Hoy tenemos otras oportunidades. Estamos llamados a ser una minoría comprometida a hacer brillar la luz del evangelio de una manera profética.

Estamos llamados a ser lo que el evangelio nos pide: no el centro de la historia, ni los gobernantes del mundo, sino la sal, la luz y la levadura. La famosa “Carta a Diogneto” decía claramente que los cristianos deberían ser el alma del mundo.

La vida cristiana, después de todo, no es un problema cuantitativo, sino cualitativo. En la Biblia siempre se habla de un “pequeño resto” que, a través de su disponibilidad, su dedicación y su sacrificio, tiene la habilidad y el ardor de ofrecerse a Dios para la salvación de todos.

Me gusta mucho una imagen juvenil, que aparece en el Instrumentum laboris. Es la historia de la reina Ester, que habla tanto del ardor juvenil como de la feminidad: tiene el valor de presentarse ante el rey arriesgando su vida por la salvación de los otros. Nuevamente necesitamos el coraje de la radicalidad del evangelio, de lo contrario seremos sal que ha perdido su sabor y, por lo tanto, como dice el evangelio, “no sirve nada más que para ser arrojada y pisoteada por la gente” (Mt 5,13).