15 LIBROS QUE TE RECOMIENDA VR

0
6854

El proceso de renovación y transformación se apoya en una formación clara y decidida. La revista Vida Religiosa, por distintas razones, te recomienza las 15 publicaciones que se detallan a continuación. En ellas, puede asentarse un proceso de innovación que, desde nuestro punto de vista, es imparable. Esta son nuestras 15 recomendaciones:

Instituto Superior de Pastoral El rostro del sufriente nos interpela

Khaf, Madrid 2016, 207 pp.

Esta publicación recoge las ponencias desarrolladas durante el curso 2015-2016 en el ISP. La intención está en entablar un diálogo entre fe y cultura, en la línea que abrió el Vaticano II, especialmente en Gaudium et Spes. Juan A. Estrada hace una llamada a reconocer en el rostro del sufriente un lugar de revelación de Dios. José Cristo Rey García realiza un análisis de los sacramentos de misericordia. Elisa Estévez López estudia la misericordia en la vida y mensaje de Jesús. Jesús M. Gordo analiza los dos sínodos de la Famlia desde el primado de la misericordia. Verónica Nehama reflexiona sobre  la misericordia en el judaismo y, por último, Agustín Rodríguez del Teso desarrolla la misericordia en lo social.

Luis Alberto Gonzalo Díez. Amanece, que es mucho

Ed. Perpetuo Socorro,

Madrid 2016, 194 pp.

Bajo este título el director de Vida Religiosa muestra una nueva clave sobre la que leer el momento presente de la vida consagrada. Este libro recoge las editoriales clasificadas en un índice temático, lo que permite leer todo el pensamiento expresado por el autor de una forma ordenada. Es un libro para saborear y dar “luces” a la vida consagrada del siglo XXI. Cambio de época; identidad y espiritualidad; comunidad; misión; reestructuración, vocación y juventud; en el corazón de la Iglesia; el Año de la Vida Consagrada; el ciclo de la vida y un epílogo configura la estructura de esta obra. Además cuenta con un precioso prólogo del cardenal Carlos Osoro.

Juan Vicente Boo

El Papa de la Alegría

Espasa, Barcelona 2016, 335 pp.

Nada hay más hermoso que una sonrisa… Así comienza este libro que muestra cómo desde el poder de la alegría, desde la humildad y la sencillez, pero también desde la firmeza, Francisco se ha convertido en un referente mundial para millones de personas. No solo católicos. Sus gestos y palabras aparecen en diarios y televisiones de todos los continentes, y sus mensajes son oídos por personas de culturas y religiones muy diferentes. El autor, periodista del diario ABC, nos realiza un retrato amable del Papa Francisco en el que muestra un perfil renovador, capaz de reconciliar países enemigos, avivar las conciencias de solidaridad ante los refugiados, espolear una respuesta al cambio climático…

 

Gonzalo Tejerina Arias

Signum Communionis

Pcl, Madrid 2016, 290 pp.

Gonzalo Tejerina, sacerdote agustino y Decano de la Facultad de Teología de la UPSA, presenta un ensayo en el que realiza un ejercicio de profundización en la intrínseca dimensión eclesial de la vida consagrada, aludiendo a la índole simbólica carismática de la misma. Es un estudio de la irradiación ad intra de este carisma que es la vida consagrada en el interior de la comunidad eclesial. El replanteamiento de la presencia de los religiosos en la Iglesia obedece al redescubrimiento de un nuevo modo de ser en ella. Este libro ofrece reflexión y convicción de que en la renovación es muy necesario el factor esperanza.

Felicísimo Martínez Díez

La Moral Cristiana, ¿opresora o liberadora?

San Pablo, Madrid 2016, 358 pp.

El teólogo dominico Felicísimo Martínez presenta una obra que pone en valor el frescor, el atractivo y la fuerza liberadora de la experiencia cristiana original y de la moral evangélica. Quizá se ha moralizado demasiado la experiencia cristiana nos dice el autor y, por ello, se habla hoy preferentemente de praxis cristiana o de seguimiento. El problema no es de nombres. Por eso nos recuerda que la moral cristiana está basada en la revelación judeo-cristiana, que no es una moral del deber sino de la felicidad de las bienaventuranzas y que es una moral religiosa, es decir, de máximos. Concluye, el autor, que nuestra moral no debe ser impuesta sino propuesta pues contiene en sí valores aconsejables para todo ser humano.

 

Adrián de Prado Postigo

Con infinito exceso

Sal terrae, Madrid 2016, 432 pp.

En este libro se realiza una aproximación a la fe desde la perspectiva del infinito exceso del amor, que es la entraña más honda de Dios y la vocación más alta del hombre. El autor ha querido acercarse a lo más propio del cristianismo en sus núcleos básicos –la fe, Dios, la creación, el ser humano, Cristo, la salvación, la vida eterna, la Iglesia–, contemplándolo todo a la luz de un Amor sobreabundante. El libro está escrito con rigor y belleza, lucidez y frescura, palabras e imágenes, capacidad sintética y evocadora, vocación teológica y literaria, amor a las fuentes y sensibilidad. Su lectura puede ayudar tanto a quienes quieran formarse teológicamente como a quienes deseen actualizar sus conocimientos con un enfoque teológico sugerente y llamado a ser fecundo.

 

 

Xiskya Valladares, Buenas prácticas para Evangelizar en twitter

San Pablo, Madrid 2016, 117 pp.

Nuestro tiempo tiene prisa. No pocas veces nos reprochamos cierto vértigo que imprimimos en todo lo que hacemos. La evangelización no se sustrae a este problema. Todo va rápido, muy rápido. También nuestros mensajes y lo profundo de nuestra vida se ha de exponer con pocas palabras, las justas, la que este contexto puede entender y digerir.

En esta ocasión presentamos un libro singular, «Buenas prácticas para evangelizar en twitter» de Xiskya Valladares, religiosa de la Pureza de María. Creemos que es un libro útil, y ayuda a la vida consagrada a utilizar adecuadamente las redes. Cuando le pedimos que nos presentara su obra, nos dijo:

«Pero ¿se ha adecuado la vida consagrada a estos nuevos lenguajes y formas? ¿Está preparada para ofrecer su valor en los nuevos tiempos? Cuando menos, ¿sabe comunicar el evangelio en twitter y otras redes sociales? Porque no basta la buena voluntad, hay que aprender de los mejores e invertir en formación.

«Buenas prácticas para evangelizar en twitter» no es la receta definitiva. Pero ofrece 30 hábitos sencillos para comenzar en twitter con finalidad evangelizadora. Fijándonos en lo que ha funcionado bien entre los mejores. Diez son para informar mejor; otros diez para crear comunidad y diez para fomentar iniciativas. Cada uno de ellos con captura de pantalla de ejemplo para verlo más claro. Previamente, presenta a modo de introducción algunos conceptos básicos para entender por qué hay que estar ahí, en la red de microblogging: Internet como un lugar, la importancia del alcance y la influencia, qué es y cómo medir el engagement. Con palabras sencillas, pensando en que sea asequible a todos y con la única finalidad de ayudar y abrir las ganas de profundizar después más.

La vida consagrada tiene un tesoro en sus manos. A ella le ha sido confiada una misión importante en la Iglesia. Dejaríamos de iluminar este mundo desde la luz del Evangelio, si desatendemos los más de 3.000 millones de usuarios de redes sociales. Y la red que facilita más ese diálogo con el mundo, de una Iglesia en salida, es twitter por sus características. Como dice la Exhortación de Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, en el número 45 sobre la Iglesia, también se podría decir de la vida consagrada: “La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más”».

Hermano Michael Davide,

No perfectos pero sí felices

Ediciones Dehonianas, Madrid 2016, 181 pp.

Presentamos este mes una publicación realista y esperanzada. De esas que saben a nuevo.  El hermano Michael Davide, monje benedictino del monasterio de Germano –como él mismo nos dice–  «comparte algunas convicciones e intuiciones pero no ofrece soluciones». Pretende provocar al lector y animar un camino de inteligencia compartida que podría sintetizarse en la llamada: «Consagrados y consagradas del mundo uníos».

Toda la reflexión está impregnada por la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium y por la conversación que tuvo el Papa con los Superiores Generales al concluir el año 2013.

El libro está estructurado en tres partes: Para reflexionar, donde el autor analiza de manera creativa y sirviéndose de  imágenes bíblicas, algunos de los retos más importantes para la vida consagrada. El principal sería, según él, volver a partir no del ideal, sino de la realidad, despojándose del imaginario propio para asumir la vida como es. Nunca debemos vivir en una mística desencarnada y elitista sino asumir la encarnación como lógica existencial y testimonial. Desde ahí analiza de una manera transversal, en esta parte, la fecundidad de la vida consagrada y dice que «es directamente proporcional a la renuncia a toda forma de fecundidad programada de una manera estratégica u obsesivamente esperada como prueba de la bondad y del carácter vivible de esta opción». Y, continúa diciendo que el criterio de la calidad no es el éxito sino el don de la propia vida, el derroche de la propia existencia…

En la segunda parte, Para liberar la palabra, nos hace caer en la cuenta de que el futuro de la comunidad religiosa no son los jóvenes, sino Jesucristo. También advierte de algunas tentaciones de los consagrados como la clericalización, la mundanización o la monastización… Al mismo tiempo invita a transitar de una radicalidad ostentada a una profecía sufrida, de un debilitamiento a una humanización, de una fidelidad ciega a una contextualización del carisma como algo renovable y vivo, de experimentar el sentido profundo de la comunión antes que la comunidad, de la función a la preeminencia de la persona…

La última parte, Para compartir, se hace eco de un video-entrevista que le hicieron, en donde contesta a una serie de preguntas sobre su vocación y la vida en el monasterio.

Solo puedo añadir que este libro es un análisis valiente, atento y sin mordaza de la vida consagrada, que ensancha horizontes, profundiza en temas clave y, sobre todo, invita a la audacia para una verdadera transformación de la vida consagrada que será útil, como en otros momentos de la historia, también para toda la Iglesia.

Andrea Riccardi,

Periferias. Crisis y novedades para la Iglesia

San Pablo, Madrid 2017, 190 pp.

La Iglesia no siempre ha estado en la periferia aunque siempre ha sido consciente de ser ese su sitio. Con la elección del papa Francisco esta categoría ha retomado un nuevo  impulso. El Papa insiste en que la Iglesia debe salir de su mundo, de una visión centrada en su vida y compromiso para llegar a lo que él llama “las periferias de la sociedad” que no son solo geográficas sino también existenciales. Francisco sitúa el reto de la vida consagrada y de toda la Iglesia en su relación con la periferia.

Esta publicación esta estructurada en cinco grandes apartados. En el primero de ellos, el autor contextualiza este retorno a las periferias impulsado por el papa Francisco. En segundo lugar muestra la relación con la periferia en la Biblia y en los orígenes del cristianismo. A continuación, en el tercer capítulo, reflexiona sobre las periferias de hoy, donde ofrece un análisis del distanciamiento del cristianismo de todo lo periférico. Propone así, la mística de la periferia e, incluso, hace una lectura de la misma en clave femenina. Por último, realiza un viaje por algunos fragmentos marginales gracias al testimonio de una selección de evangelizadores.

A  lo largo de este libro, Andrea Riccardi, hace un interesante recorrido histórico por lo que podríamos llamar la historia de la Iglesia periférica, aquella que entendió a los últimos como lugar teológico. Pero también subraya que en determinados momentos se vivió un auténtico divorcio entre la Iglesia y la periferia.

Ambas no siempre fueron un binomio bien avenido y, por eso, tal vez necesitamos –señala el autor– recuperar la mística de la periferia por donde transitaron hombres y mujeres insignes como Charles de Foucauld, la petite soeur Magdeleine, René Voillaume y también comunidades –en la actualidad– como la de San Egidio.

Las periferias del siglo XXI interpelan a la Iglesia, son una llamada que necesita ser acogida y respondida no desde el centro sino desde la generación de nuevas realidades cristianas en las periferias… Como decía Francisco a los superiores generales: “Los grandes cambios de la historia se realizan cuando la realidad se ve no desde el centro, sino desde la periferia. Es una cuestión hermenéutica: se comprende la realidad solo si se mira desde la periferia…”. Desde esta perspectiva el autor dice que la parroquia no puede ser la única presencia de la vida cristiana en un territorio: “Hay que dar espacio en el catolicismo a los carismas y a otros tipos de vivencias cristianas sin la pretensión de programar y dirigir todo”. Estamos llamados a comprender que la ciudad global impone recorridos plurales para llegar al corazón de su gente y de las periferias. Recomenzar desde la periferia con el Evangelio responde a las exigencias profundas del camino cristiano en la historia.

 

Ricardo Volo Pérez. El sufrimiento
Ed. Pcl, Madrid 2017, 146 pp.

Abordar el sufrimiento humano, en cualquiera de sus facetas, no es fácil, hacerlo con la Biblia de fondo y que no resulte un tratado de exégesis o una serie de instrucciones morales, tampoco. Este libro muestra el misterio del sufrimiento vinculado a los diferentes rostros del mal, de la injusticia, la violencia o el sinsentido. La lucha por afrontar el misterio del dolor en la vida humana merece respeto porque es aproximarse al Misterio insondable de Dios.

El amor de Dios, en Jesús, es un amor que sufre y padece, por eso, Él nos comprende y puede ofrecer alivio porque ha recorrido el camino del dolor humano. La cruz de Cristo se ha convertido en el interrogante sobre el sentido del sufrimiento  y somos llamados a leer hasta el final la respuesta a este interrogante. Una pequeña obra que apoya la necesaria formación para vivir con esperanza ante la adversidad.

 

Lazar T. Stanislaus/Martin Ueffing (eds.). Interculturalidad en la vida y en la misión 

Verbo divino, Estella (Navarra) 2017, 637 pp.

Lazar T. Stanislaus y Martin Ueffing coordinan esta obra coral muy necesaria en la que confluyen más de veinte autores y autoras. Nos ofrecen una mirada a los desafíos y oportunidades de la interculturalidad en la misión.  Este libro está dividido en dos partes: “Vivir interculturalmente” y “Misión intercultural”. En la primera de ellas, se aborda la vida de los misioneros que viven en comunidades formadas por miembros de varias culturas y naciones, se explican la riqueza de esta convivencia y el enriquecimiento de vivir interculturalmente, se articulan los desafíos que implica vivir en este tipo de comunidades y se estudian los posibles modos para afrontarlos.

La segunda parte analiza los desafíos para la misión en el cambiante escenario de la inter-acción entre culturas diferentes, especialmente en el contexto de la globalización, el fundamentalismo, la posmodernidad y la pobreza.

 

Jean Vanier

Jesús vulnerable

Ed. Perpetuo Socorro, Madrid 2017, 110 pp.

La Iglesia necesita testigos de la compasión, de la ausencia de juicio y condenación y, sobre todo, del perdón. Jean Vanier nos ofrece un interesante itinerario para recorrer la cuaresma y el tiempo pascual en el que presenta la figura de Jesús vulnerable, humano y cercano, a nuestras propias debilidades. La larga experiencia del autor en las comunidades de El Arca, le convierten en testigo privilegiado de inclusión y acogida, de respeto y cariño con el que Jesús mima a los más débiles. Recorrer este camino es reconocer la debilidad propia abrazada ya por Jesús y, entenderlo supone disponerse a lavar los pies a los demás, especialmente a los más vulnerables.  El Jesús humilde, pequeño, débil, respetuoso con nuestras libertades e incluso silencioso, nos llama a una verdadera transformación del corazón. Se trata de un buen libro para dar luz a la pascua en cada consagrado.

 

Dolores Aleixandre

Mientras llega el verano.

Ppc, Madrid 2017, 278 pp.

Dolores Aleixandre, colaboradora habitual de nuestra revista, presenta un libro cuidado y sencillo donde recoge sus últimos artículos publicados en diferentes revistas y medios.

El orden seguido, como ella misma dice, es aleatorio pero no por eso es menos jugosa su lectura. Además, los artículos van hilvanados con algunos poemas de sus autores preferidos.

Mientras llega el verano es una foto en movimiento del acontecer de la vida, de nuestro tiempo, visto con los ojos privilegiados de una mujer consagrada, teóloga y biblista. Ella, con su palabra, es capaz de subvertir la realidad y hacernos ver acontecimientos y lugares de Dios que a la mayoría nos pasarían inadvertidos. Dolores siempre da aliento y nunca deja indiferente. Imprime un tono poético a la experiencia y la existencia que nos dice, bien sencillo, que el paso de Jesús por la historia, también es hoy y en ti.

 

Mariola López Villanueva

Regalarnos una tarde

PPC, Madrid 2017, 196 pp.

Hace siete años Mariola López empezó su andadura en nuestra revista. Cuando le pedimos una foto para acompañar su columna nos envió una imagen donde ella aparecía con los pies descalzos en la arena y el mar reflejado en su mirada. Ya intuíamos que no iba a ser una tarde cualquiera… y, efectivamente, se convirtió en un auténtico regalo que acompaña a la vida religiosa en estos últimos años. Durante este tiempo ella va desgranando, desde Granada inquieta, con belleza y armonía, el paso del que es la Vida por su vida.

Ahora, impregnada de gratitud, cuidada por el tiempo y la experiencia, nos presenta el  libro “Regalarnos una tarde”, en él suma todas las tardes y agradece también el vínculo creado. Su obra está hecha de retazos de vida: pasajes, anécdotas, viajes, películas compartidas, momentos de desazón y alegría… pero, sobre todo, lo que hay en estas páginas –en todas ellas– es que la encontramos “de corazón en cada cosa y en cada acontecimiento”. Ahora, en este momento de su vida, expresa y comparte un doble deseo: “alegrar y sanar”. Son solo dos palabras, pero tienen detrás mucha vida, mucha historia y muchas historias. Para Mariola “Lo más importante de nuestras vidas es que puedan dar sentido a las vidas de otras personas”.

Ha organizado las tardes de siete en siete y cada semana es inaugurada por una cita que viene a ser el telón de fondo que matiza cada capítulo. Etty Hillesum, Christian de Chergé, Madeleine Delbrêl, André Depierre, Dorothy Day, Hermanita Madeleine de Jesús… son algunos hombres y mujeres de los que toma palabra. Como ella misma dice: “Nos ha tocado un tiempo en la vida religiosa en que tenemos que aventurar el viaje sin mapas. Hemos tocado fondo en muchas cosas, y por eso es un momento  bueno, oportuno, para seguir creando, para gestar y para intentar con otros. Al comenzar el año solemos hacernos propósitos: organizarnos mejor, no ir con tantas prisas, darnos tiempo para lo más gratuito. Quizá la primera invitación que necesitamos oír sea esta: Párate… no tienes que decir nada, no tienes que hacer nada, no tienes que proponerte nada; solo calla, respira, estate ahí… y deja que Él te encuentre…”. “Dejarnos encontrar por él en la pobreza de la vida cotidiana, y casi nos parecerá que por unos instantes podemos volver a estrenar nuestra vida con aquella frescura del amor en sus comienzos”.

Nuestro libro del mes es tan nuestro que podemos decir, con claridad, que vemos muy recomendable que cada comunidad y cada hermano y hermana, tienen como tarea prioritaria aprender a regalarse tardes, algo tan claro como saber recibir con gratuidad los dones que la vida ofrece vengan envueltos en alegría, debilidad o incertidumbre.

 

Michele Capitani, El hombre que esquivaba los trenes,

Paulinas, Madrid 2017, 198 pp.

La vida consagrada está especialmente sensible ante la realidad de Cristo presente en nuestras calles y fronteras. Su vida, su calidad de vida, su morada o la frontera a donde se ha desplazado y nos desplaza. El libro que presentamos  este mes  en nuestra revista es un testimonio de esos que no dejan indiferente a nadie. Ante una publicación de este tipo es preferible no enfrentarse, si uno no está dispuesto a cambiar. El libro «El hombre que esquivaba los trenes» editado por Paulinas, nos cuenta algunas historias de una humanidad sin morada fija, pero siempre humanidad.

Nos dice el autor que la vida de tantos hombres y mujeres que están sostenidos únicamente por la fragilidad de la calle son, en realidad, lecciones de una autenticidad anhelada por quienes queremos vivir en serio el compromiso creativo con la humanidad. Estos hombres y mujeres que han ido haciéndose en nuestros márgenes están, con frecuencia, extraordinariamente cerca de las raíces y del sentido de la vida.

Michele Capitani pertenece a la comunidad de Sant’ Egidio, donde presta servicio a las personas sin hogar. Es profesor de literatura e imparte también clases de italiano como lengua extranjera. Este es su segundo libro de historias sobre la vida en la calle. Afirma que no existen los vagabundos congénitos: uno se convierte en mendigo, no nace siéndolo.

Nuestro autor hace una llamada sincera, a pie de calle, para que nos desprendamos del tópico que nos invita a no abrir nuestra mirada, ensanchar nuestra tienda o a quedarnos tranquilos afirmando que «quien vive en la calle lo hace porque quiere».

Este libro nos trae la noticia de muchas personas evitadas, marginadas u orilladas. Pero también nos habla de muchos santos anónimos que están haciendo menos dolorosa la travesía de esta gente por los infiernos de nuestras ciudades. Tantos y tantas que nos están dejando a los consagrados una lección viva de por dónde va nuestro real amor al «santo pueblo fiel de Dios». Por otro lado, descubrir que la bondad existe, que hay capacidad para compartir y abrir la propia existencia en fraternidad, nos habla de la profunda actualidad de nuestra vocación consagrada.

Este libro es útil a cualquier persona que mire a la humanidad como familia. A quien quiera cambiar, a quien no se conforme ni resigne. Y, por supuesto, a cada religiosa o religioso que quiera hacer de su vida una propuesta cercana de reino a este mundo. Un libro que puede ser inspirador de decisiones institucionales arriesgadas, porque habla de nueva visión, nuevos itinerarios, fracaso e inseguridad, pero abre y subraya el lenguaje de Dios, nuestra opción por el débil, por el descartado como sitio privilegiado en el que se inserta la misión de dar vida para este siglo XXI. Un buen libro para no descansar.